jueves, 19 de mayo de 2011

QUÉ ES LA PSICOLOGÍA

Psicología: Psyche(alma) Logos(estudio);
estudio del alma;ciencia del comportamiento y los procesos mentales

La Psicología es la ciencia que estudia las funciones psicológicas, como la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento, la inteligencia, el lenguaje, el aprendizaje y la afectividad(emociones y sexualidad); de las etapas evolutivas del desarrollo humano, de la conducta, la personalidad, la vocación, eltrabajo y los fenómenos sociales.




Objetivos de la psicología:

- Describir: la información obtenida mediante las investigaciones científicas nos ayuda a describir todos los fenómenos psicológicos mas completa y efectivamente.
- Entender: los psicólogos entienden el comportamiento y los procesos mentales para poder explicarlo luego.
- Predecir: en muchos casos los psicólogos están interesados en predecir ciertos aspectos o como es el caso de otras muchas ciencias crear las leyes que predigan el comportamiento y los procesos mentales.
-Controlar: los psicólogos tiene la esperanza de que entendiendo, prediciendo y explicando el comportamiento y los procesos mentales pueden influir y controlar una determinada situación.


Areas de especialización:

Psicología clínica: Se ocupa de la investigación de las funciones mentales de las personas que padecen sufrimiento,no solo derivado por un trastorno mental sino también trastornos de orientación.

Psicología educacional: Se dedica al estudio dentro de los centros educativos, al análisis de las formas de aprender y enzeñar,con el objeto de mejorar el proceso.

Psicología organizacional(laboral): Tiene por objeto el estudio y la optimización del comportamiento del ser humano,en las organizaciones, fundamentalmente profesionales.

Psicología comunitaria: Trabaja en una comunidad urbana o rural, para el estudio de sus recursos humanos y materiales,con el fin de satisfacer necesidades vitales,como salud, educación, vivienda, salubridad,alimentación, trabajo, deporte, recreación y otros.






PERSPECTIVAS TEÓRICAS
Diferentes enfoques:

Perspectiva conductista: intentan comprender como las contingencias ambientales y los estímulos controlan la conducta. Utilizando los conceptos de estímulo o antecedente, respuesta conductual y consecuencia. Esta perspectiva pone énfasis en lo observable y lo verificable.

Perspectiva humanista: sostiene que el humano es innatamente bueno y que la finalidad del ser humano es desarrollar todo su potencial.

Perspectiva cognitiva: a diferencia del conductismo, se enfoca en los procesos internos, como los pensamientos y todos “los procesos del conocer” como la atención, memoria y entendimiento.

Perspectiva evolutiva: utiliza la idea de la selección natural para explicar como las habilidades psicológicas evolucionaron a través de los años al igual que las características físicas.

Perspectiva biológica: explica la conducta en términos de genes, sistema nervioso y endocrino principalmente.

Ramas de la psicología

Las ramas de la psicología se aplican al área de la salud, psicología clínica, infantil. En el área social, psicología social, del trabajo, jurídica, etc. También la psicología del deporte, de la educación, etc.



EL TIEMPO NO EXISTE

LAS CLAVES DE LA CREATIVIDAD

Este es un fragmento de un documental de Redes, de Punset.

SINESTESIA

La sinestesia es una facultad poco común que tienen algunas personas, que consiste en experimentar sensaciones de una modalidad sensorial particular a partir de estímulos de otra modalidad distinta.

Algunos personajes conocidos eran sinestésicos. Así, por ejemplo, Baudelaire, Rimsky-Korsakov o Nabokov experimentaban cierta mezcla de sensaciones de los distintos sentidos.

Se han descrito casos de personas que ven los sonidos de colores, otras a las que ciertas formas le producen olores o sabores particulares, etc. No obstante, la sinestesia se puede producir dentro de una misma modalidad sensorial. Por ejemplo, las letras, los números o las palabras, pueden producir la experiencia subjetiva de colores particulares. De hecho, este último tipo es el más abundante.

El estudio de la sinestesia es muy interesante, tanto desde una perspectiva psicológica como neurocientífica, no sólo como fenómeno interesante en sí mismo, sino como una puerta por la que adentrarnos en el estudio de la percepción, la conciencia, y en la base neural de esos procesos.

Además, las personas sinestésicas suelen tener reacciones emocionales negativas cuando los estímulos, p.ej. una letra, E, o un número, 8, están de un color diferente al que ellas ven en él. De ahí que este fenómeno sea igualmente interesante para el estudio de las emociones.

FOBIAS SORPRENDENTES

Caliginefobia: Se define como un persistente, anormal y injustificado miedo a las mujeres hermosas.Puede causar ataques de pánico

Papafobia:Se define como un persistente, anormal y injustificado miedo al Papa.

hipopotomonstrosesquipedaliofobia: Se define como un persistente, anormal y injustificado miedo a las palabras largas.

Cacofobia: Aversión a la fealdad.


(TODO ESTO EXISTE REALMENTE, SE PUEDE COMPROBAR EN INTERNET)

EN ESTA PAGINA SE ENCUENTRAN TODAS LAS FOBIAS POR ORDEN ALFABETICO: http://www.fobias.net/A

ACERTIJOS ENGAÑOSOS: DESAFIA TU MENTE

1. ¿Puedes poner diez terrones de azúcar en tres tazas vacías de modo que en cada taza haya un número impar de terrones?

2. Demuestra de qué manera se puede cortar un panqueque en ocho partes con tres cortes rectos de cuchillo.

3. Cuando el joven pagó su desayuno a la cajera, ella advirtió que él había dibujado un triángulo en el reverso de la cuenta. Debajo del triángulo había anotado:

13 x 2 = 26.

La cajera sonrió: "Veo que eres marinero", dijo.
¿Cómo supo la cajera que el joven era marinero?




MIRAR SOLUCIONES EN: http://www.librosmaravillosos.com/matematicaparadivertirse/seccion10.html

INCREIBLE!!!!!!!!!!

Estudio de una universidad inglesa

Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peuden estar ttaolmntee mal y aun así pordas lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima snio la paalbra cmoo un tdoo.

Pesornamelnte me preace icrneilbe...".

Un expesimento sinilar de una univarsibad divamapquesa denueftra qua las palebzas puenen teher una o das lejras epuivoxadas sin qne ezto inpkda la camprengión del mandaje. El extudeo grovocó uma enérqiha pratesto del Spndijato Dvnéz de Corractyres, qus ve pñligrcr su foente da trebejo.

O ro ex erime to se ejante de u a uni ersi ad a emana mues ra que pu de se uir ley ndo e un t x o au cuan o des pare can al un s le ras de las pa ab as.

Yotr omash echoe nhun gria queab ordae lte mare spect ode lau bicac ioni ncorr ectad eloses paci osqued ebe nsep ararl aspa labras.

ILUSIONES ÓPTICAS:


EL MIEDO

LOS DOS ORIGENES DEL MIEDO

Debemos decidirnos entre dos distintos conceptos del miedo. Por una parte, el
miedo entendido como un proceso de aprendizaje erróneo o incorrecto: en su esencia, el miedo es un error, una experiencia de aprendizaje errónea que debe y puede ser
corregida.
Por otra parte, el miedo entendido como reacción a un conflicto actualmente no resuelto o a un conflicto similar del pasado que fue reprimido y pasó a ser inconsciente, que muestra un miedo profundamente fundado pero que se rechaza y, de este modo, se hace inconsciente y se desplaza: pero, en el objeto o en el lugar
sustitutivo, el miedo no es objetivamente comprensible y aparece de manera
«desproporcionada». En este caso, la única solución posible pasa por el tratamiento y la resolución del conflicto base.

http://astro-api.es/docs/El_miedo_psicologia_profunda.pdf


¿SE PUEDE OLER EL MIEDO?

Sí. Se sabe que el ser humano incrementa la producción de ciertas hormonas (catecolaminas) en casos de ansiedad, de peligro o de emoción intensos. Ese aumento de secreción se traslada a la piel y la sudoración la expone a olfatos sensibles, como los de los animales. Así que se cree que, cuando un animal lo percibe, lo interpreta como la “antesala” de una reacción agresiva, y se pone en alerta.


http://www.quo.es/

LA DEPRESIÓN: FACTOR GENÉTICO

Según un estudio publicado en la revista Neuron, investigadores alemanes del Instituto de Psiquiatría de Max Planck, Munich, han identificado el gen que predispone a los individuos a una depresión severa. Por primera vez, los investigadores consiguieron ver los cambios fisiológicos que se producen en el cerebro cuando una persona sufre depresión. Esto responde a la disminución de tamaño del hipocampo, que es la región asociada a la depresión.

Aunque ya era conocido por los investigadores que la depresión se debe a una combinación de riesgos genéticos y ambientales, los científicos aún no habían descubierto cuáles eran los factores genéticos que afectaban a la predisposición de esta enfermedad. Por ello, decidieron hacer un primer estudio en el que incluyeron material genético de pacientes sanos y de pacientes afectados por la enfermedad. Tras el análisis, descubrieron que existían diferencias importantes entre el ADN de las personas sanas y de aquellas vulnerables a la depresión en una región específica del cromosoma 12, área, que según los investigadores, se presentan en el contexto de la depresión.

El gen responsable de esto, llamado SLC6A15, es lo que provoca que las personas sean más propensas a tener la enfermedad, ya que el gen contiene una especie de "manual de construcción" de una proteína que se encarga de transportar aminoácidos.

Estos aminoácidos que transportan, son los encargados de regular la comunicación entre neuronas (sinapsis). Precisamente en la alteración de esta sinapsis entre neuronas, es donde los científicos creen que se produce la vulnerabilidad de la persona a padecer la enfermedad.

Para confirmar los resultados en el primer estudio, los investigadores reunieron a 15.000 personas con las que procedieron de la misma forma que en la ocasión anterior. El resultado no dejaba lugar a dudas: "las personas que no sufrían depresión mostraron menos actividad del SLC6A15 en el hipocampo, la región cerebral vinculada a la depresión severa" declara la doctora Elisabeth Binder, responsable del estudio.

Este nuevo descubrimiento, podría conducir a la elaboración de nuevos tratamientos mejor enfocados a tratar esta enfermedad estimulando la actividad del gen SLC6A15.

Curiosidades sobre tu mente

¿El amor alivia el dolor?

Verdadero
Pues parece que sí. Lo demostraron científicos de la Universidad de California en un estudio hecho a 25 mujeres a las que se les producía dolor mientras les enseñaban la foto de su amado. Parece que el placer despertado por el amor reducía el dolor.


¿El alcohol mata tus neuronas?

Falso
Durante mucho tiempo se afirmó que así era, incluso se publicó que en cada borrachera se destruía hasta un millón.
Sin embargo, según las últimas investigaciones se ha descubierto que no se matan las propias células cerebrales, sino que se causan daños a las dendritas, es decir, a los portales por los que entran los mensajes en las neuronas.


¿Se puede leer el pensamiento?

Verdadero
No se trata de una constatación científica de que exista la telepatía. Sin embargo, los últimos adelantos en escáner cerebral han permitido a investigadores de la Universidad de Londres “leer” los pensamientos de un grupo de voluntarios y predecir qué episodio reciente estaban rememorando.



A LOS ADOLESCENTES LES SOBRA MATERIA GRIS


A los adolescentes les cuesta concentrarse por una razón ajena a ellos: su mente se lo impide. Científicos del University College de Londres han descubierto que el cerebro de los jóvenes cuenta con mayor cantidad de
materia gris que el de los adultos. Esta es la encargada de transmitir mensajes dentro del cerebro. A medida que crecemos, su cantidad disminuye, pero actúa de modo
más eficiente.

Es a partir de los 30 años el cerebro logra centrarse en una tarea.

TEST PSICOLOGICO DE PERSONALIDAD

http://www.psicologia-online.com/test/test_personalidad_16_factores/index.php

Este test determina con una serie de preguntas tu grado de emocion, imaginacion, sensibilidad o amistad.

1º AÑO DE PSICOLOGIA EN GRANADA: GUIA DE ASIGNATURAS

http://medina-psicologia.ugr.es/psicologia/index.php/home/info-academica/guias-de-asignaturas/69

Aquí se encuentra la relación de asignaturas que se han de cursar en el primer año de psicologia en la facultad de Granada. Son diferentesa las de otros años, debido al nuevo plan bolonia, y aun solo estan programadas las del año primero.