Psicología: Psyche(alma) Logos(estudio);
estudio del alma;ciencia del comportamiento y los procesos mentales
La Psicología es la ciencia que estudia las funciones psicológicas, como la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento, la inteligencia, el lenguaje, el aprendizaje y la afectividad(emociones y sexualidad); de las etapas evolutivas del desarrollo humano, de la conducta, la personalidad, la vocación, eltrabajo y los fenómenos sociales.
Objetivos de la psicología:
- Describir: la información obtenida mediante las investigaciones científicas nos ayuda a describir todos los fenómenos psicológicos mas completa y efectivamente.
- Entender: los psicólogos entienden el comportamiento y los procesos mentales para poder explicarlo luego.
- Predecir: en muchos casos los psicólogos están interesados en predecir ciertos aspectos o como es el caso de otras muchas ciencias crear las leyes que predigan el comportamiento y los procesos mentales.
-Controlar: los psicólogos tiene la esperanza de que entendiendo, prediciendo y explicando el comportamiento y los procesos mentales pueden influir y controlar una determinada situación.
Areas de especialización:
Psicología clínica: Se ocupa de la investigación de las funciones mentales de las personas que padecen sufrimiento,no solo derivado por un trastorno mental sino también trastornos de orientación.
Psicología educacional: Se dedica al estudio dentro de los centros educativos, al análisis de las formas de aprender y enzeñar,con el objeto de mejorar el proceso.
Psicología organizacional(laboral): Tiene por objeto el estudio y la optimización del comportamiento del ser humano,en las organizaciones, fundamentalmente profesionales.
Psicología comunitaria: Trabaja en una comunidad urbana o rural, para el estudio de sus recursos humanos y materiales,con el fin de satisfacer necesidades vitales,como salud, educación, vivienda, salubridad,alimentación, trabajo, deporte, recreación y otros.
PERSPECTIVAS TEÓRICAS
Diferentes enfoques:
Perspectiva conductista: intentan comprender como las contingencias ambientales y los estímulos controlan la conducta. Utilizando los conceptos de estímulo o antecedente, respuesta conductual y consecuencia. Esta perspectiva pone énfasis en lo observable y lo verificable.
Perspectiva humanista: sostiene que el humano es innatamente bueno y que la finalidad del ser humano es desarrollar todo su potencial.
Perspectiva cognitiva: a diferencia del conductismo, se enfoca en los procesos internos, como los pensamientos y todos “los procesos del conocer” como la atención, memoria y entendimiento.
Perspectiva evolutiva: utiliza la idea de la selección natural para explicar como las habilidades psicológicas evolucionaron a través de los años al igual que las características físicas.
Perspectiva biológica: explica la conducta en términos de genes, sistema nervioso y endocrino principalmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario